Participación en el II Seminario Tolkien (Sociedad Tolkien Colombia)

8/23/2021

Feliz e inesperadamente, la Sociedad Tolkien de Colombia, Oroudrin, me ha invitado a participar de la segunda versión de su seminario del autor en calidad de expositora magistral. Esta invitación me resulta particularmente bonita porque el tema de este evento se conecta directamente con una línea de investigación en la que he ido trabajando en los últimos años: el legado de la obra ficcional y pensadora de J.R.R. Tolkien y, en especial, en la forma en la que los escritores latinoamericanos de Fantasía lo recibimos como tradición

Adicionalmente, es la primera vez en mucho tiempo que vuelvo a participar en una iniciativa asociada a una Sociedad Tolkien, y la primera vez histórica en la que soy invitada de manera individual. Si bien adoro la obra del autor inglés, como es obvio, ciertas formas comunitarias y lúdicas que han ido adoptando las asociaciones de este tipo me resultan incómodas y ajenas, y me imagino que el sentimiento respecto a mi concepción estética de la Fantasía, así como el hecho de que el trabajo de Tolkien no sea lo único que me interese de ella, puede despertar sensaciones equivalentes en el público tolkiendili habitual. De ahí que me resulte muy grato saber que hay Sociedades Tolkien preocupadas por ofrecer también espacios críticos y dialogantes como el de este seminario, que abran la conversación sobre este autor más allá de él mismo y lo pongan en contacto con temáticas más amplias para el interesado en la Fantasía y, ciertamente, en la literatura en sí.

Al respecto, mi exposición en el II Seminario Tolkien se titulará "Claroscuros de la influencia de la obra de J.R.R. Tolkien en la fantasía latinoamericana". Como el nombre sugiere, a través de ella procuraré explorar críticamente lo que ha significado tener la obra de Tolkien como habitual piedra angular de la Fantasía, con todas las virtudes y limitaciones que tal contexto podría suponer para el fantasista latino. Por supuesto, aprovecharé de compartir algunos de los hallazgos de mi tesis de Magíster en Literatura, en lo que respecta a la lectura comparada de las obras de Liliana Bodoc y Verónica Murguía y su compleja relación con la de Tolkien. 

Como saben, por lo general las tesis académicas están destinadas al olvido absoluto por inútiles e irrelevantes, a menos que se transformen en papers, lo que en realidad solo las vuelve inútiles e irrelevantes de otra forma. En mi caso, de un tiempo a esta parte he estado desmenuzando mi tesis en diversos textos de divulgación e iniciativas (talleres), dirigidos a un público en principio mucho más variado y menos especializado que la comunidad académica normativa, con resultados curiosos. Como sea, esto me ha permitido exponer mi trabajo de maneras más efectivas, así como repensar y refinar ciertas ideas con mayor libertad, en contextos más desafiantes. Por ello, espero que esta presentación me ayude igualmente a afinar ciertos pensamientos que me han acompañado los últimos meses sobre lo que significa ser un fantasista desde esta región del mundo, y que a su vez inspire nuevos pensamientos en el público asistente

En esta línea crítica, les recomiendo atender también a la presentación magistral de Emilio Araya, compañero íntimo de tantas aventuras por el Reino Peligroso: "Para escribir también hay que pensar: la relevancia de Sobre los cuentos de hadas y otras poéticas de la Fantasía en la actualidad".

A continuación comparto detalles de interés general sobre el evento, el resumen formal de mi presentación y el programa completo. 


INFORMACIÓN RELEVANTE

  • Fecha: 10 y 11 de septiembre de 2021.
  • Fecha y hora de mi exposición: 10 de septiembre, 16:00 pm (Colombia) / 23:00 pm (España) / 18:00 pm (Chile. Confirmar GMT por cambio a horario de verano).
  • Inscripción como asistente: AQUÍ.


RESUMEN


El trabajo de J.R.R. Tolkien se considera un eje paradigmático para la fantasía contemporánea, pero muchos autores de fantasía posteriores han buscado apartarse de la “alargada sombra” de sus creaciones. Así, la relación con la obra de Tolkien se ha presentado como una tensión constante para los escritores anglófonos: o se busca continuar con algunas de las ideas más reconocidas de su proyecto, o desafiar o negar este tipo de principios.

En el caso de la fantasía latinoamericana, su recepción de la obra del autor inglés presenta particularidades que trascienden las del contexto primermundista. Por ejemplo, Latinoamérica no posee una tradición nítida de literatura de fantasía. Su vinculación histórica con la ficción imaginativa, por lo demás, ha estado más inclinada al realismo mágico, lo fantástico o la ciencia ficción. Este tipo de factores inciden en que tanto la obra de Tolkien como la fantasía misma sean concebidas usualmente como anomalías en nuestro continente, más vinculadas a tendencias comerciales que a una modalidad ficcional.

Pese a lo anterior, la fantasía ha sabido hallar su propio camino en Latinoamérica.

Por ello, surge el interés por analizar dos trabajos autoriales latinoamericanos, el de la argentina Liliana Bodoc y el de la mexicana Verónica Murguía, desde sus complejas relaciones con la obra de Tolkien. La propuesta es que, más allá de cerrar la discusión en torno al peso de la influencia como tal, el trabajo de autoras como estas se debería entender como el resultado de un proceso de recepción productiva: un vínculo crítico y fructífero con el precursor, que pueda aportar desde el diálogo y la discusión. Ambos proyectos literarios son dos vías posibles para escribir fantasía desde Latinoamérica, transformando aquella “alargada sombra” en la luz guía de una estrella, imagen ciertamente más idónea para un fantasista.

 


PROGRAMA COMPLETO

Entradas del mismo tema

0 comentarios