­
­

La importancia de la genealogía en la Fantasía

Uno de los múltiples fenómenos que suscita la recepción de la Fantasía desde hace algunos años es la tendencia a difuminar o incluso negar sus raíces. Esta tendencia se apreciaría desde dos aristas principales: por un lado, la de considerar a la Fantasía misma como una expresión literaria reciente, surgida en el seno de los movimientos de la literatura comercial, omitiendo así sus...

Continue Reading

The Buried Giant de Kazuo Ishiguro: Ursula K. Le Guin contra la Fantasía irresponsable

A propósito de la publicación de la novela The Buried Giant de Kazuo Ishiguro, que incorpora superficialmente elementos fantásticos, analizo y discuto las críticas que sostuvieron Le Guin y el autor sobre la Fantasía, tanto como estética como género comercial. Una de las controversias literarias más recientes y peculiares de los últimos días ha tenido como protagonista, curiosamente, a la Fantasía y a...

Continue Reading

Reflexiones sobre #ReadWomen2014 (II): Autoras de imaginación

En la entrada anterior dedicada a la iniciativa #ReadWomen2014, intenté explicar el sentido original de esta propuesta y plantear algunos posibles alcances de su potencial relevancia: permitirnos cuestionar los sesgos de nuestras prácticas lectoras, preguntarnos cuáles podrían ser los mecanismos de invisibilización y censura que el poder (industrias lectoras, centros lectores, crítica o universidades) ejerce en nosotros y, en fin, hacer de nuestro...

Continue Reading

Reflexiones sobre #ReadWomen2014 (I): Las escritoras invisibles

En esta primera entrada de las dos que dedicaré a la iniciativa #ReadWomen2014, contextualizo la campaña y reflexiono sobre su pertinencia y urgencia como un paso inicial para devolverle a la figura de la escritora la relevancia que necesita, en paralelo con la del escritor. Esta es la primera parte de un par de entradas dedicadas a la iniciativa #ReadWomen2014 y las reflexiones...

Continue Reading

Columna: Fantasía y realismo o la búsqueda de un puente

Fantasía y realismo parecen opuestos, ¿pero es efectivamente así? En esta columna, a partir de mi testimonio personal con ambas estéticas, intento demostrar que las dos comparten la voluntad de trascendencia, esperanza y verdad. El falso realismo es la literatura escapista de nuestro tiempo. Ursula K. Le Guin Tradicionalmente, Fantasía y realismo son concebidas como estéticas antagónicas por la mayoría de los lectores,...

Continue Reading

Columna: The Life and Times of Scrooge McDuck o la humanidad de Tío Rico

En tanto personaje de Disney, hay mucho prejuicio en torno a Tío Rico como emblema del capitalismo. Pero ¿qué se esconde tras esta superficie? Las obras de Don Rosa y de Tuomas Holopainen recrean la historia de Tío Rico, convirtiendo su vida en una narración humana y significativa. Quiero comenzar este texto aclarando que aquello de lo que voy a hablar a continuación...

Continue Reading

Columna: Se buscan libros de Fantasía

¿Dónde están los libros de Fantasía en bibliotecas y librerías? Muchos best sellers fantásticos juveniles, pero no Fantasía. Acá reflexiono sobre la necesidad de difundir estas obras para lectores jóvenes que busquen experiencias de lectura distintas, como las que tuvimos nosotros. Inicialmente había empezado este texto con el título “En busca de la Fantasía”, pero al final terminé descartándolo por la amplitud de...

Continue Reading

Columnas: La Fantasía más allá del compromiso político y social

Una noción muy extendida sobre la literatura es su rol de compromiso político-social. En esta columna intento exponer por qué considero que a la Fantasía no debería imponérsele este compromiso, al centrarse en aspectos más trascendentes que una política o sociedad contingentes: la humanidad misma. Comenzaré esta columna contando una anécdota: hace mucho tiempo, en un país europeo, había una vez un autor...

Continue Reading

Columnas: Michael Ende o la Fantasía como subversión

El 12 de noviembre de 1929 nació Michael Ende, uno de los más grandes autores de Fantasía, y también uno de los más enérgicos y subversivos. Esta columna es un homenaje para destacar la relevancia de su desafiante propuesta estética en Momo y La historia Interminable. En un día como el de ayer, hace ochenta y cuatro años, nació Michael Ende, uno de...

Continue Reading

Columnas: Brave de Pixar o la Fantasía como reparación del lazo

Brave (Pixar, 2012) fue una película que despertó sentimientos encontrados. Aquí la analizo narrativamente, a partir de su desarrollo desde la Fantasía y el cuento de hadas, para demostrar que logra contar una íntima historia de reencuentro femenino de manera desafiante. Fate be changed Look inside Mend the bond Torn by pride —Acertijo de la bruja A lo largo de mi vida, he...

Continue Reading

Opiniones: Cuando la Fantasía no salva el mundo, sino tu mundo

Se suele creer que la Fantasía debería siempre contar temas importantes como la salvación del mundo. ¿Pero no es más importante salvarnos a nosotros mismos primero? Aquí reflexiono sobre la naturaleza y relevancia de la Fantasía, cuando ya no existen ni épica ni héroes. A partir de unas discusiones que se generaron en un grupo de Facebook en el que difundí mi cuento...

Continue Reading

Música: Joe Hisaishi, compositor de Studio Ghibli

El compositor japonés Joe Hisaishi ha creado las bandas sonoras de la filmografía del Studio Ghibli por más de 25 años. Podría decirse que sus composiciones son tan potentes narrativamente como cualquiera de las historias de Miyazaki. Como muestra, uno de sus conciertos. Nadie puede discutir que Japón es una de las naciones que ha aportado algunas de las obras de arte contemporáneas...

Continue Reading